TU COMUNIDAD DE CUENTOS EN INTERNET
Noticias Foro Mesa Azul

Inicio / Lista de Foros / Literatura :: Crítica / Post Reto1 2008 - [F:5:10013]


ninive,01.02.2008
Quienes quieran que su texto sea comentado o corregido por los cuenteros(todos) puede dejar su deseo en Post reto 17

serán bienvenidos a este lugar de encuentro que funciona hasta que inicia la votación del reto 18

Ej: quisiera que se comentara y corrigiera mi texto.....

Quienes quieran dejar apreciaciones generales, nuevas ideas... serán bienvenidos
 
rosalena_56,02.02.2008
Me gustaría que me dijeran cuáles son las caracterísitcas del tanka, confieso que es algo nuevo para mí.
Muchas gracias y un abrazo. Virginia
 
clepsidra,02.02.2008
Quisiera que se comentara y corrigiera mi texto:“Cuestión de energía”.¡Gracias!
 
margarita-zamudio,02.02.2008
Repito las palabras de Nínive:


"A grandes rasgos se puede decir que TANKA es un poema de origen japonés que consta de 5 versos los cuales se distribuyen en los siguientes números de sílabas respectivamente: 5-7-5/7-7. Con una cuenta métrica idéntica a la utilizada al escribir Haiku.

El TERCER VERSO del tanka, al que se llama PIVOTE o eje del poema, es un verso que UNE a los 2 anteriores y a los 2 últimos versos. O bien, enlaza el haiku inicial con los 2 versos finales. Es en ese verso pivote donde se centra y radica uno de los secretos de este estilo."

Y añado: con las mismas características del haiku.

 
margarita-zamudio,02.02.2008
Seguramente que Nínive lo hará mejor que yo, Sólo destaco varias cosillas:

“Cuestión de energía”

“¿Usted sube?”, fue la pregunta forzada. “No, yo bajo”, fue la respuesta obvia. Digo obvia a la pegunta inicial, pero improbable su réplica. “¿Vio como llueve?”, la siguiente. “Tengo oportunidad de sentir caer la lluvia”. “¿Y eso le deleita?”, le inquiere de nuevo, más interesada. “Sobremanera”, dijo en un tono melancólico. “Cuando llueve me olvido que existo”. “¿Y cómo es?” “No lo sé explicar, sólo sé que me olvido de mí mismo. No huelo sino el perfume de la tierra mojada y mi voluntad se entrega a ese prodigio que atrapa los sentidos. Me dejo mojar, digamos, por las gotas, me vuelvo más vulnerable cuando llueve, así como ahora”. “¿Quiere decir que usted, está más sensible en este momento?”. “Sí, pueda que sí”. “¿También más feliz, es verdad?”. “Sí, porque llueve, pero no por el corte”. “No, no por eso, quizá está mal que lo diga pero, se ve usted esplendente”. “¿Me veo de esa manera en plena oscuridad y en el vacío dentro un ascensor?, ¡Ja, ja, ja!”…”Claro, sé que le suena a mera lisonja”. “Y a usted, la siento bonita”. “Gracias, son sus ojos bondadosos, una manera de decir”. “¿Usted baja?”, fue la pregunta forzada. “No, yo subo”, fue la respuesta obvia.
¡Plufh, plafh! “¿Sintió eso?” “Nos deben estar subiendo con la cuerda. Se necesitarían dos o tres hombres”. “¿Habrá parado de llover?, ojala no, así sigue siendo feliz por un momento más” “También soy feliz cuando me leen un cuento, resabios de la niñez”. “Me imagino que aprendió a escuchar de otra manera, ¿no?”. “Toda desventura guarda un secreto, y el mío, el de un ciego que aprendió a ver lo que a otros les resulta invisible, por ejemplo sé que los objetos son antojadizos: por más que uno se esfuerce en acomodarlos, ellos se ubican como les gusta y hasta le digo más, entre ellos conversan cosas” “¿Cosas?”. “Sí, hablan por ejemplo, de sus dueños, de la energía de sus dueños”. “¡Ja, ja ajjo, qué locuaces!” “Todavía no me dijo, ¿qué hace usted aquí?”. “He venido a buscar un departamento para quedarme”. “¿Y usted?”. “Espere, vino con sus maletas, ¿se piensa quedar?”. “Sí, a eso he venido”. “Yo, vivo en el séptimo, pero esperaba al joven que conocí en el ciber, me dijo que se mudaba a mi casa, ¡ay, con él me contacto por micrófono! ¿No será usted verdad?”. “Bueno, yo”…

Para mí, el relato está bien. Lo único que destacaría es la forma visual del conjunto.
Tantas comillas ("") cansan la vista. Yo lo habría escrito en forma de diálogo. Es una opinión, nada más.

 
ninive,02.02.2008

Cuestión de energía
autor :clepsidra

“¿Usted sube?”, fue la pregunta forzada. “No, yo bajo”, fue la respuesta obvia. Digo obvia a la pegunta inicial, pero improbable su réplica.//ÉSTA ACLARACIÓN NO SE ENTIENDE// “¿Vio como llueve?”, la siguiente. “Tengo oportunidad de sentir caer la lluvia”.//QUÉ QUIERE DECIR TENGO LA OPORTUNIDAD DE...¿ES UN PRIVILEGIADO? ¿NO TODOS PUEDEN OIR CAER LA LLUVIA?¿LLUEVE SÓLO PARA ÉL?// “¿Y eso le deleita?”, //ESE "LE" REFERIDO A UNA PERSONA QUE EL LECTOR AÚN NO SABE SI ES HOMBRE O MUJER// UN LE" le inquiere de nuevo, más interesada. “Sobremanera”, dijo en un tono melancólico. “Cuando llueve me olvido que existo”.//quien dijo//
“¿Y cómo es?”
“No lo sé explicar, sólo sé que me olvido de mí mismo.//RECIÉN AHORA SABEMOS LOS LECTORES QUE SE TRATA DE UN HOMBRE// No huelo sino el perfume de la tierra mojada y mi voluntad se entrega a ese prodigio que atrapa los sentidos. Me dejo mojar, digamos, por las gotas, me vuelvo más vulnerable cuando llueve, así como ahora”.
“¿Quiere decir que usted, está más sensible en este momento?”.
“Sí, pueda que sí”.
“¿También más feliz, es verdad?”.
“Sí, porque llueve, pero no por el corte”. //LOS LECTORES DEL RETO SABEN QUE SE TRATA DE REALIZAR UN TEMA SOBRE EL CORTE DE LUZ Y NO LOS SORPRENDERÁ ESTA FRASE PERO NO TIENE VALOR GENERAL.//
“No, no por eso, quizá está mal que lo diga pero, se ve usted esplendente”.//DIFÍCILMENTE LA PALABRA ESPLENDENTE SERÁ PRONUNCIADA EN UN COLOQUIO INFORMAL//
“¿Me veo de esa manera en plena oscuridad y en el vacío dentro un ascensor?, ¡Ja, ja, ja!”…
”Claro, sé que le suena a mera lisonja”. “Y a usted, la siento bonita”. //AQUÍ SE PIERDE EL HILO NO SE SABE QUIEN HABLA//
“Gracias, son sus ojos bondadosos, una manera de decir”. “¿Usted baja?”, fue la pregunta forzada. “No, yo subo”,//ABSOLUTAMENTE IMPOSIBLE ESTA OBSERVACIÓN// fue la respuesta obvia.
¡Plufh, plafh! “¿Sintió eso?” “Nos deben estar subiendo con la cuerda. Se necesitarían dos o tres hombres”. “¿Habrá parado de llover?, ojala no, así sigue siendo feliz por un momento más” “También soy feliz cuando me leen un cuento, resabios de la niñez”. “Me imagino que aprendió a escuchar de otra manera, ¿no?”. “Toda desventura guarda un secreto, y el mío, el de un ciego que aprendió a ver lo que a otros les resulta invisible, por ejemplo sé que los objetos son antojadizos: por más que uno se esfuerce en acomodarlos, ellos se ubican como les gusta y hasta le digo más, entre ellos conversan cosas” “¿Cosas?”. “Sí, hablan por ejemplo, de sus dueños, de la energía de sus dueños”. “¡Ja, ja ajjo, qué locuaces!” “Todavía no me dijo, ¿qué hace usted aquí?”. “He venido a buscar un departamento para quedarme”.//TODA LA CONVERSACIÍÓN ES ABSURDA EN EL MOMENTO QUE PASAN LOS PROTAGONISTAS//
“¿Y usted?”.
“Espere, vino con sus maletas, ¿se piensa quedar?”.
“Sí, a eso he venido”.
“Yo, vivo en el séptimo, pero esperaba al joven que conocí en el ciber, me dijo que se mudaba a mi casa, ¡ay, con él me contacto por micrófono!//POR MICRÓFONO?// ¿No será usted verdad?”.
“Bueno, yo”…

cLEPSIDRA, NO TE ENOJES ,PERO EL CUENTO NO ESTÁ BIEN ESCRITO y "lo que más bronca me da" es que sé que escribís como los ángeles.
El diálogo es absurdo en la situación que se encuentran los protagonistas. El lector que no conoce el tema se desconcierta .
El misterio con el que vas cubriendo el sexo de los protagonistas es un truco de poco efecto, debemos empezar a considerar que un cuento no es ni una adivinanza ni un chiste.
Apoyo a margaritaz en cuanto a la forma visiva del texto. Confunde. Sana, sana...
 
ninive,02.02.2008
margarita-zamudio; aprovecha estos días del Post Reto para exponer lo que querías sobre el soneto junto a fabiangris.
 
ninive,02.02.2008
clepsidra , releyendo encuentro que las frases del hombre se justifican porque al final sabemos que es ciego.
 
rosalena_56,02.02.2008
Muchas gracias Margarita por responder mi inquietud. Ahora veremos qué sale. Un beso grande.
Virginia
 
clepsidra,02.02.2008
Gracias amigas. Es que si, es un dialogo entre dos personas encerradas en un ascensor, que no se conocen pero quedaron en vivir juntas sin saberlo. Pertenece al genero del absurdo. Y disculpen por explicarlo, pero aqui las sensaciones del ciego son las que producen la descolocacion del sentido.

Nunca me enojo cuando pido consejos, al contrario. De nuevo gracias por el trabajo y tiempo.
 
margarita-zamudio,02.02.2008
Me gustaría decir algo sobre los sonetos, todos bellísimos, pero algunos con faltas, no de métrica, sino de distribución de los acentos, lo que da el ritmo.
Sin embargo, no deseo que nadie se moleste, y sólo comentaré los sonetos cuyos autores me pidan que lo haga.
 
annasayago,02.02.2008
Hola a todos.
A mí me gustaría tu comentario Margarita. Y, también, el comentario de aquellos que crean que pueden aportar algo sobre el tema. Por supuesto, teniendo a Margarita y a Nínive se descuenta que todos nos veremos beneficiados.
Desde ya muchas gracias Margarita.
 
margarita-zamudio,03.02.2008
¿Cuál es el tuyo, annasayago?
 
margarita-zamudio,03.02.2008
Rosalena. Acabo de colgar unos tankas, por si quieres verlos.
 
ninive,03.02.2008
Este es el texto de annasayago:

Naturaleza Muerta


Sobre la mesa de madera oscura,
vibra el cristal y en luz canta una pera;
uvas que están, racimo casi afuera,
ofreciendo su carne y su dulzura.

Una banana asoma su madura
cabeza entre dos higos, cual cimera
de una vorágine frutal, que fuera
a desmedir del cuadro la pintura.

En el fondo fugaz, quema una vela
su pesada y rojiza luz poniente,
iluminando el ébano silente

que, inadvertido al ojo, se revela
bajo la tersa luz de la candela,
y a la mixtura aplaca, reticente.


 
ninive,03.02.2008
Sin entender nada de poesía noto un exceso de sinalefas en el segundo verso que dificulta la cuenta de sílabas.

Me pareció un cuadro excelente
 
margarita-zamudio,03.02.2008
Naturaleza Muerta


Sobre la mesa de madera oscura,
vibra el cristal y en luz canta una pera;
uvas que están, racimo casi afuera,
ofreciendo su carne y su dulzura.

Una banana asoma su madura
cabeza entre dos higos, cual cimera
de una vorágine frutal, que fuera*
a desmedir del cuadro la pintura.

En el fondo fugaz, quema una vela
su pesada y rojiza luz poniente,
iluminando el ébano silente

que, inadvertido al ojo, se revela
bajo la tersa luz de la candela,
y a la mixtura aplaca, reticente.

El soneto, a mi entender, es bastante correcto, y aunque le doy, en parte, la razón a Nínive, más que en las sinalefas, falla en la distribución de los acentos. En este verso:

*deu-na -vo-rá-gi-ne -fru-tal, -que -fue-ra" (11 sílabas), no sólo hay una sinalefa forzada, sino que rompe el ritmo. Me explico:

"caBEza entre dos HIgos, cual ciMEra
dE Una voRAgine fruTAL que FUEra",

en los que he señalada las sílabas tónicas, o las que llevan el acento.
Observa como este acento no coinciden.
Esto es difícil de explicar por escrito. Algunos autores hablan de 1º, 2º, etc y de acentos yámbicos, etc. Yo lo veo más fácil por el oído, como una canción sin música.

Por lo demás, el soneto es precioso y tiene "chispa".
Por cierto, es de corte anglosajón, por la rima de los cuartetos.


 
margarita-zamudio,03.02.2008
Si no entendiste mi explicación, me lo dices, por favor.
 
rosalena_56,03.02.2008
Gracias Margarita, voy para allá.
Besos
 
m_a_g_d_a2000,04.02.2008
Me gustaría que comentaseis mi texto "Metro". ¡Muchas gracias!
 
ninive,04.02.2008
M-A-G-D-A2000. tU TEXTO GANAdor junto con otros es impactante, muestra una realidad cotidiana. La indiferencia del mundo, justificada por el miedo ante un personaje desequiligrado. Transmites bien el ambiente, sé que la limitación a 400 palabras no permite que el autor entre más profundamente en los personajes. Por eso los viajeros están presentados en lo que HACEN pero no en lo que sienten y piensan.
Es un argumento que podrías ampliar aprovechando más sea la reacción de los pasajeros ante el drogadicto sea el estado de ánimo en el que los sumerge la oscuridad. Buen trabajo
 
m_a_g_d_a2000,04.02.2008
Muchas gracias Ninive por tu comentario.

Trabajaré más los personajes a ver qué sale en un texto más largo.

Es un lujo poder contar contigo.

Un abrazo.
 
cansada27,04.02.2008
Agradeceré a quien me haga notar las fallas de mi texto de corte de luz del reto. Corte de luz 2, ahorita lo subo
 
cansada27,04.02.2008
Corte de luz 2 (de cansada27)

Me dijo que se recostaba a descansar un rato. Lo hace todas las noches pero se preocupa en anunciar siempre su pequeño descanso digestivo. Después sacaríamos a pasear a Tico.
Cuando él duerme siento una especie de libertad, puedo hablar por teléfono sin ser sometida a un tercer grado ¿por qué le dijiste puede ser, por qué le preguntaste si vendió¿qué es lo que va a vender?No lo haea por curiosidad , lo hace para no desligarse del todo de mi vida de la que sabe sólo lo que yo le cuento. Sabe con quien salgo, con quienes voy al cine, sabe de los cafés con mi amiga de las confidencias . Yo misma le traigo refencias de estos encuentros míos más allá de la puerta de casa para darle un poco de vida. Él ya redujo sus salidas a la compra del diario y a salir a pasear con el perro por la noche. Pienso que lo hace por pereza. Es la pereza, no la vejez como dice, la que lo tiene cada día más ausente de todo lo que sucede fuera de sí mismo.
Esta noche hubo de pronto un corte de luz. Improviso silencio, la nevera dejó de proferir sus seniles resuellos. La ocuridad me dejó paralizada por un momento. Le hablé como si pudiera decirme qué había pasado y le pregunté dónde estaban las velas y los fósforos. Se quedó dormido. La lámpara de emergencia no funcionó. Me reprocharía la negligencia. Si no se la enchufa para cargarla, la batería no va a funcionar cuando la necesitemos.
Podría enchufarla él ¿no? pero no, él es de los que dicen “hay” que hacer , no “tengo” que hacer. Espera que todo lo haga yo que poco a poco, por cansancio voy haciendo menos cosas y salgo cada vez menos y pienso que me vuelvo negligente como él, que me contagia su inercia. A lo mejor debo admitir que no es eso, simplemente que yo también me pongo vieja.
¡¡¡UYYYY!! Volvió la luz después de una hora. Recobro el movimiento. Las ganas de hacer cosas. De moverme.¡Qué dependientes estamos de la electricidad!
Es hora de sacar a pasear a Tico, le digo. No me responde, la luz resplandece en toda la casa , me siento llena de una rara energía. Lo zarandeo un poco, arriba perezoso, salimos con Tico. No se mueve. Su pecho ya no emite resuellos, como la vieja nevera durante el corte de luz.


 
fabiangris,05.02.2008
¡Ay, el soneto! Los hiatos, las sinalefas, los encabalgamientos, los hemisticios, la prohibición del gerundio, las reglas generales de la rima (ABBA repetida en los cuartetos) la regla general de la rima en los tercetos (CDC/DCD o CDE/CDE) la regla que suma una sílaba en caso de que los hemisticios terminen perfectos (sin cortar la palabra) en cinco sílabas para cada uno, la prohibición del acento agudo en el final de los versos quinto y séptimo. La regla tónica para medir el ritmo. Y, seguramente, alguna más que me pasé por alto. Por eso acordé con margarita coordinar las reglas que conocemos los dos y publicarlas para contribuir (con toda modestia, entiéndase, por favor) al aporte de conocimiento en esta página. De toda manera, las reglas, salvo las principales, han caído en desuso. Hace seis meses presenté en un ámbito académico una ponencia sobre "El soneto" en que planteé esta teoría y los académicos me dieron la razón. Algunos, a regañadientes, pero... Hoy se escribe soneto irregular. Y las reglas son muchas menos. Y, aún así, los escritores de sonetos somos cada vez...menos. El tema del ritmo, por ejemplo, tiene reglas precisas. Con margarita_zamudio hemos coincidido, creo, en que es el oído entrenado el que dice si se rompió o no el ritmo. Y eso es subjetivo. Dos oidos entrenados pueden no coincidir. Pero, para mi gusto, vale mucho más lo que dice el oído que lo que dice la regla, Y, en ese caso, caemos en QUIEN lo dice. El soneto es DEMASIADO complejo. Es una jaula. Si privilegiamos la forma al mensaje, encontramos sonetos perfectos que no dicen nada. Sin ánimo de vanidad, puedo desafiar a escribir sonetos perfectos sobre cualquier tema, sin que se tenga en cuenta el contenido. Es muy simple. Basta con conocer las reglas y ejercer la profesión de escritor. Pero, ¿tiene eso algún valor? NO. Es un simple ejercicio. Si tengo que elegir entre el mensaje y la forma, prefiero escribir un soneto irregular. En el Reto, sólo participaron tres sonetos. Uno, clásico. Con respeto por todas las normas, salvo una (opinable, pero, para mí cierta) interrupción del ritmo. Y otros dos que, sólo tenían inconvenientes con las reglas generales de la rima. Y, un cuarto, un hermoso alejandrino, con un verso de quince sílabas. Los que escribimos esos cuatro sonetos sabemos qué es soneto. Podemos haber tenido errores (Errare Humanum Est), pero conocemos las reglas. Ninive, te pido que me digas cual será la mejor forma de publicar esas reglas para que el próximo Concurso de sonetos las incluya en sus bases. Ya acordamos con margarita consensuarlas. Falta divulgarlas. Abrazos y besos para todos mis queridos cuenteros.
 
margarita-zamudio,05.02.2008
Estoy de acuerdo con Fabián, pero sugiero también algo más sencillo: empezar, por ejemplo, con romances, coplas, etc, pues el soneto es lo más difícil.
 
ninive,05.02.2008
A los entendidos en poesía les pido colaboración en el gradual aporte de estilos que nos lleven a dominar el complejo tema del soneto. Propónganme textos que adaptaré que lñas necesidades del reto.
El excelente intervento de fabian gris sugiero sea presentado en forma más didáctica para facilitar la memorizaciónEj:
cuándo se produce hemisticio, qué provoca la sinalefa, qué se entiende por regla tónicaetc...
Margarita y fabiábgris dominan el tema y serán de gran ayuda en este espacio. Todos pueden aportar naturalmente y no dejo de lado los excelentes foros dedicados al soneto que existen en la página. A trabajar se ha dicho.
¿qué es el soneto?
¿qué está permitido en el soneto lirregular?¿qué temas puede abordar el soneto?
¿piensan que los votantes han elegido sonetos que cumplen con las reglas.?

Y mucho más

 
ergozsoft,05.02.2008
Me resultan más dificiles las décimas, nunca recuerdo las reglas. En cambio los sonetos, desde que síndari las explicó en algún foro, me salen naturalmente. Recuerda Margarita que yo empecé con una forma que me resultaba familiar sin saber bien de qué se trataba. Saraeliana me contó luego que aquello que yo hacía se llamaba sixtina.

ergo, un producto de loscuentos.
 
ergozsoft,05.02.2008
"Los hiatos, las sinalefas, los encabalgamientos, los hemisticios, la prohibición del gerundio,..."

Bueno ahora que leo este párrafo de fabiangris, confieso que de esas cosas no se un joraca. Quizás los mios sean sonetos irregulares, o peor aún, acaso ni siquiera se trate de sonetos, en fin...

ergo, que deberá estudiar más.
 
margarita-zamudio,05.02.2008
Repito que estoy de acuerdo con Fabián, salvo en una cosa:
En este verso de mi soneto (alejandrino:14 sílabas):

"me recuerda la diáspora de mundos siderales" hay 14 (no 15) sílabas. Veamos:

"me-re-cuer-da-la- diás-po-ra/ -de-mun-dos-si-de-ra-les,"se cuentan como 7+7, pero como "diáspora" es palabra esdrújula y está en el hemisticlo* se cuenta una sílaba menos, como si estuviera al final del verso.

*Hemisticlo: cuando el verso tiene un número par de sílaba, se hace un descanso en el centro.
O sea, en un verso de 14, se descansa en el centro (y no puede haber sinalefas)


 
margarita-zamudio,05.02.2008
Ergo: cuando se tiene un oído tan bueno como el tuyo, no hacen falta las reglas, sale solo.
Yo también me guío por el oído, pero eso sí, a veces me equivoco.
 
margarita-zamudio,05.02.2008
Contestando a Nínive:
Sinalefa: cuando una palabra termina en vocal y la siguiente palabra empieza tambié vocal, se cuenta como una sílaba. Ejemplo:

"Ha-bién-do-me- ro-ba-doel -al-be-drí-o
un -a-mor -tan -in-faus-to -co-moel -mí-o"

(de Ramón de Campeador.)

Cada verso tiene 11 sílabas porque hay dos sinalefas:"doel" y"moel".
Como veréis, son dos cosas diferentes las sílabas gramaticales que las métricas.

Ojo: los hiatos se separan. Ejemplo:

"El boato, la fiesta, los saraos"
sería: el-bo-a-to-la-fies-ta-los-sa-ra-os.

(aunque a veces, por licencia, se pronuncien como diptongos)
 
fabiangris,05.02.2008
Margarita: no conocía la regla de la palabra esdrújula. Lo consulté con un profesor de literatura que regentea una Escuela de Arte Poético muy prestigiosa en la ciudad de Rosario y tampoco la conoce. Pero estoy seguro de que si vos lo decís, así debe ser. Como se puede ver, el soneto tiene, efectivamente, demasiadas reglas. En cuanto al ritmo tonal, sí, me guio por el oído más que por el recuento de acentos. Y, también, a veces me equivoco. Vos misma me corregiste un par de veces y con razón. Ese tipo de falla la he encontrado leyendo a grandes sonetistas. Insisto: si se puede corregir sin cambiar el sentido o la fuerza expresiva, vale. Pero si debo subordinar lo que quiero decir a la forma, prefiero que el soneto quede irregular.
 
m_a_g_d_a2000,05.02.2008
Me encanta leer poesía, pero soy incapaz de escribirla, sobre todo la poesía clásica, la que sigue unas reglas, un número de sílabas y una rima determinada, obligatoria (perdonad si estoy diciendo algo absurdo al tratar de explicarme). ¿Hay algún foro abierto dónde los novatos en esto de las rimas podamos iniciarnos e ir aprendiendo?

Muchas gracias.
 
cramberria,05.02.2008
pues a mí me pasó lo contrario que a ergo, chilicote me enseñó a escribir décimas y llegó un momento en que pensaba en octosílabos, ya las frases me salían con ocho sílabas, sin embargo soy incapaz de escribir sonetos
 
ninive,05.02.2008
Para los que se interesan de poesía hay un foro detapón de corcho que es imperdible.
Literatura :: Talleres/La creación Poética
 
m_a_g_d_a2000,05.02.2008
jajajajajaja, gracias, voy volando para allá.
 
altorcan,06.02.2008
Los alejandrinos, como ha explicado Margarita, tienen 14 sílabas poéticas divididas en dos hemistiquios de 7. La pausa entre los dos hemistiquios es como la pausa al final de los versos: impide la sinalefa, hace que las esdrújulas cuenten como una sílaba menos y las agudas como una más. Es decir funcionan como dos heptasílabos independientes. Véase "Diccionario de la métrica española", de José Domínguez Caparrós, Alianza Editorial, Madrid, 1999
 
margarita-zamudio,06.02.2008
Así es, Altorcan.

Otra regla:
Cuando la última palabra de un verso termina en palabra aguda, se cuenta una sílaba más.

Si termina en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos.

Si la palabra es llana (o grave) no cambia nada.

Ejemplos

Yo-quie-ro-que-me-dig-gas-co-ra-zón..10+1=11
en-ci-ma-de -la-cús-pi-de...8-1=7
ca-yen-does-tá-la-no-che...7

Pero digo lo de siempre: cuando este ejercicio se repite en alta voz (procurando que no se enteren los vecinos porque te tomarán por loco/a) el oído se acostumbrará y te saldrán los versos como rosquillas.
 
margarita-zamudio,06.02.2008
RITMO o distribución de los acentos. Si lo veis en los libros lo encontrareis muy complicado. Yo procuro resumirlo así, escribiendo con mayúscula las sílabas tónicas (donde recaen los acentos):

los-NI-ños-sea-so-MA-ron-a-la-TA-pia...11
gri-TAN-doa-los-ca-BA- llos-que co-RRÍ-an..11

Si se lee en voz alta y se da una palmada cada vez que te encuentres con la sílaba tónica, se te irá haciendo el oído.

Practica con los endecasílabos, sin importtarte lo que digas, ni las rimas, y verás como te pasará lo que a mí.

Cuando discuto con mi hijo, me dice:
"!Mamá, no me hables en endecasílabos!"
 
fabiangris,06.02.2008
Gracias Altorcan por tu fundada explicación. No conocía la regla de la palabra esdrújula. Sí, desde luego, la de la palabra aguda en el final del verso. Al ejemplo que dio Margarita trataré de agregar una regla práctica: cuando el verso remata en palabra aguda, la última sílaba se arrastra. Asi: co-ra-zón (3) se lee: co-ra-zo-ón (4). Con respecto al ritmo tónico la regla simple (no la académica) dice que los acentos no deben "colisionar". Es decir, no debe haber dos acentos tónicos continuados porque interrumpen el fluir musical que es parte indispensable del soneto. El soneto debe poder leerse como una canción sin música. Sin embargo, esta regla, al menos para mí, admite licencias. Margarita me hizo notar (por privado, como corresponde a una dama elegante y discreta ) que un soneto mío rompía la regla con este verso: AquI TIEnen mi corazón herido. Y me sugirió cambiar por TIEnen aquI. Según la regla eso es lo correcto. Pero...todo ese soneto es imperativo, altivo, desafiante, altanero. Esto es opinable: ¿qué suena más altanero? Me presento ante el Rey de ésta manera -Aqui tiene, Vuesa Merced, a este humilde servidor; o -Tiene aquí...Creo que, si me presento con "aquí tiene", me manda a colgar por impertinente. Y, en un soneto desafiante, privilegio el modo impertinente por sobre la norma. De lo contrario estamos sacrificando el contenido al continente. ¡Ojo! Escribo sonetos. El continente es fundamental para mí. Pero admito, y somos muchos los que lo hacemos, pequeñas licencias. Salvo que se participe de un concurso que expresamente diga: sólo sonetos clásicos.
Por último: siempre llamé a las dos mitades de un verso: hemisticios, sin que nadie me corrigiera. He leído que Margarita los llama hemisticlos. Y Altorcan, hemistiquios. Ante tal confusión (mía) consulté donde se debe, el diccionario. Tiene razón Altorcan (hemistiquio, del latín hemistichium, y éste del griego hemistichion). Si algo me ha hecho adicto a esta página es la interacción con gente que sabe más que yo de algunas cosas. Nunca es tarde para aprender. Veré de conseguir el libro que citaste Altorcan. Del otro lado del Atlántico, quizás no resulte fácil. pero lo buscaré. Gracias.
 
margarita-zamudio,07.02.2008
Hemistiquios, eso es lo correcto. El error fu mío.
Estamos en vísperas de eleccines y la palabra se me enredó con la otra.
Pido perdón por tal desliz.
Fabián tiene razón en lo que dice. Sí, el contenido es lo que vale.
 
fabiangris,08.02.2008
Querida Margarita. Sí, pero dentro de la forma, porque si no, no es soneto. Vos sos de las que lo saben bien. Muy bien. Hay una variante, hoy en día válida, que es el soneto irregular. También los grandes sonetistas clásicos han escrito sonetos irregulares. Creo que aun tenemos algunos días para publicar dentro de este Post Reto. Subiré las reglas que conozco y convoco a margarita y a altorcan (y a quien otro quiera y yo no conozca) a que hagan lo mismo. Para algo servirá, seguro. Un abrazo a todos.
 
ninive,08.02.2008
Me gustaría saber si el clásico Un soneto me manda hacer Violante...cumple con todas las reglas citadas.
 
margarita-zamudio,08.02.2008
Cumple con todas las reglas.
Alguien podría decir que no coinciden los acentos rítmicos, pero no es así exactamente.
Hay una regla, pero es muy farragosa, sobre cuáles son los acentos que convinan, pero eso lo dejo al oído.



Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tal aprieto;
catorce versos dicen que es soneto:
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.

Lope de Vega.



 
margarita-zamudio,08.02.2008
Observad las rimas. Hay una regla, no sólo para el soneto, sino para todos los versos rimados:

No usar como rima las terminaciones verbales (desinencias).
Se pueden usar una vez. Por ejemplo : aprieto y soneto, siempre que la otra palabra no sea verbo.

Sin embargo, el gran Lope de Vega rompe esa norma en lso dos tercetos. pero...se le puede perdonar ¿verdad?
 
margarita-zamudio,08.02.2008
Otra cosa:
Huid como de la peste de la rima aguda. Sólo vale en las canciones:

reir, freir, decir
andar, cantar, armar...etc

Eso se llama rima fácil o ripio.
 
ninive,08.02.2008
me parece que bsospecho y hecho/b son verbos. Creo que no es una regla general la que citas, Carmen(margaritaz)
 
margarita-zamudio,08.02.2008
Sí, Nínive, son verbos, pero no son del mismo modo o tiempo. Ya que "sospecho" es indicativo y "hecho" es participio.
Sin embargo "dando" y "acabando" son gerundio. Eso es lo que quise decir.
 
fabiangris,08.02.2008
Me meto otra vez en este apasionante post reto. En julio del año pasado presenté una ponencia sobre el soneto en el marco del II Certamen Nacional de Sonetos 2007. El auditorio estaba compuesto por académicos de letras: Profesores, Licenciados y Doctores en Letras, en Literatura o en Lengua. Para armar la ponencia bajé de mi biblioteca cerca de treinta libros que puedo detallar si alguien me lo requiere. Leí ¿quinientos? sonetos, para poder seleccionar sólo veinte que arrancasen en Petrarca, pasasen por Arquijo y Lupercio Leonardo de Argensola y , dentro del Siglo de Oro español, por Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Miguel de Cervantes, y más cerca en el tiempo, Dámaso Alonso; para, luego, llegar a América con los alejandrinos del líder del modernismo, Rubén Darío, el cubano Agustín Acosta, los colombianos Jorge Isaacs y Luis carlos López. Por último, y como estoy en Argentina, los nuestros, desde la época de la Colonia con Luis de Tejeda que escribió el primer soneto de que se tenga memoria en estas tierras, el mesianismo estentóreo de Pedro B. Palacios, el lenguaje lírico de Leopoldo Lugones y Arturo Capdevila, la sal premonitoria en los poemas de Alfonsina Storni,las joyas de Conrado Nalé Roxlo, el estilo inconfundible de Francisco Luis Bernárdez, la magia de Leopoldo Marechal, hasta finalizar con dos mujeres contemporáneas: María Elena Walsh y Julia Prilutzky Farny. Como todo lo acotado, inevitablemente injusto. Faltaron tantos. Pero los releí. ¿Por qué este largo introito? Porque cuando uno se toma el trabajo de preparar una ponencia que, en mi caso, llevó muchas horas de lectura y análisis, puede fundar algunas opiniones.
A saber: Digo desde hace muchos años ( y lo dije en aquella oportunidad) que si aplicamos TODAS las reglas que se incorporaron a las ya de por sí complejas que elaboró Francesco de Petrarca, dejamos afuera a muchos (muchísimos) sonetos y sonetistas clásicos. El citado por Nínive, que no tiene nombre, se llama simplemente Soneto, es un ejemplo. Eso de ...Un soneto me manda hacer Violante...que escribiera el gran Lope de Vega en pleno Siglo de Oro español está considerado como ejemplo de soneto. Sin embargo, según las reglas que se aplican hoy, hubiese sido descalificado en un concurso de sonetos clásicos. No sólo tiene los defectos que señala Margarita. También incluye tres gerundios. Las reglas que se aplican hoy prohíben el gerundio en el soneto. ¿Quién tendrá razón? ¿Los que le fueron sumando y sumando reglas al soneto (sobre todo, y que nadie lo tome a mal, los españoles) o los grandes sonetistas clásicos que no se fijaban tanto en esas cosas (quizás porque no existían tales reglas) y nos regalaron versos que no morirán jamás. Particularmente, voto a Lope.
 
altorcan,09.02.2008
Hay que diferenciar lo que son reglas de lo que son recomendaciones.
Por ejemplo, reglas:
- el cómputo silábico, midiendo bien con el uso adecuado de las sinalefas, los hiatos, las terminaciones en llana, aguda o grave, etc.
- la distribución de los acentos. En el soneto italiano la regla de oro es acentuar en sexta. Si se puede también distribuir el resto de los acentos de manera uniforme (en segunda o tercera) bien está, como recomienda Margarita. Pero la verdad es tanta rigurosidad no la practicaba ni el mismo Garcilaso.
- las rimas en los cuartetos (ABBA)
- las rimas en los tercetos (sencilla,CDE CDE) o (clásica, CDC DCD) o (modernista CCD EED) u otras siempre que no quede ningún verso suelto ni que haya más de dos versos seguidos con la misma rima.

En mi opinión, salvo lo anterior, lo demás son recomendaciones: no usar gerundios o desinencias en las rimas, no rimar en agudo, etc. pero si el contenido es de gran inspiración, el poeta puede ser algo flexible con estas recomendaciones.

La calidad del soneto está en el genio, en la originalidad, en la fuerza, en las imágenes, en que te deja absorto cuando lo lees, en que...no sé..., que es poesía y basta. Pero eso es válido para cualquier composición poética. El soneto además, al ser tan reglamentado, pone en reto la capacidad expresiva, y por tanto, es más meritorio el que es capaz de transmitir con mayor naturalidad, sin que se note forzado por las reglas, aquél en que las palabras ocupan su natural lugar sintáctico.
Cuando Lope escribe:
¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?
¿Qué interés se te sigue, Jesús mío,
que a mis puertas cuajadas de rocío
pasas las noches del invierno a oscuras?
Lo está diciendo tan natural que casi es prosa, pero respetando todas las reglas del soneto, con la debida musicalidad, y sobre todo con gran fuerza expresiva.

Y volviendo a las reglas, las que hemos indicados son las del soneto italiano, pero hay muchos tipos de soneto, como el alejandrino, al que también nos hemos referido, o el francés. En este último se acentúan los versos en cuarta, octava y décima, con la particularidad de que el acento en cuarta es final de palabra y le sigue una pausa.
También está el soneto agudo, en el que, contradiciendo a Margarita, los últimos versos de los cuartetos riman entre sí y en aguda. Hemos puesto algunos ejemplos en el Foro Talleres Sonetos.
Y muchos más: soneto invertido, pareado, polimétrico, retrógado, de arte menor, ... y el irregular que menciona Fabiangris. Un abrazo fraterno a él y a todos.
 
margarita-zamudio,09.02.2008
Estoy de acuerdo con vosotros, porque al fin y al cabo, la flexibilidad es lo que vale.
Ahora bien; me parece necesario que se conozcan las reglas para después saltárselas.

Lo que no apruebo es que se pretenda escribir un soneto que ni se lo parezca. Tampoco el otro extremo: ceñirse a las normas pero sin alma.

Me gusta poner ejemplos:
Un carpintero podrá hacer una silla clásica, funcional, pequeña, grande, rústica...etc, pero sin perder de vista lo que es un SILLA, no vaya a salirle una mesa, una estufa o cualquier otra cosa.
 
clepsidra,09.02.2008
Con permiso, voy a dar mi opinion. Pienso que en el Soneto de Lope, prima el mensaje sobre la tecnica, pero por intencion expresa del autor, quien intenta satirizar precisamente a las reglas impuestas desde arriba. Al utilizar la expresion: 'burla burlando' nos deja claro que su proposito es ludico. No nos olvidemos que en el Siglo de Oro se juega con el soneto. Por lo cual quiza el autor de manera aparentemente simple intenta aclarar lo 'complicado' de su tecnica de composicion.

Tampoco se debe dejar de lado el tener en cuenta que el soneto es una adaptacion de una lengua extranjera (italiano) y que a lo largo de los siglos ha ido transformandose y tomando otras formas mas flexibles.
Lo mejor seria que se pusiesen de acuerdo en que minimas reglas son aceptables para no confundir a los nuevos concursantes.
 
margarita-zamudio,09.02.2008
Reglas mínimas (desde mi punto de vista:

Rimas correctas, sin ripios (También hay sonetos blancos).

Ritmo basado en la distribución de los acentos.

Métrica correcta e igual en todos los versos.

El fondo o el fundamento interesante (huir de los tópicos).

Todo lo demás es perfeccionismo, y queda al gusto del autor.
 
altorcan,09.02.2008
Margarita: de nuevo confundimos reglas con recomendaciones:
Rimas correctas: es una regla, han de ser consonantes.
No ripios: no es una regla, es una recomendación. Un soneto ripioso es un soneto, aunque malo.
Ritmo basado en la distribución de los acentos: Regla básica es el acento en sexta y décima, lo demás es perfeccionismo.
Métrica correcta: es una regla
Huir de los tópicos: es una recomendación.

Rilke, en su carta a un joven poeta dice: " No escriba versos de amor". Naturalmente, esto es una recomendación, no una regla. Yo no siempre la sigo, tal vez porque ya no soy joven o tal vez porque aún no soy poeta.
 
fabiangris,09.02.2008
¡Qué estupenda sinergia se ha conseguido en los últimos días! Concuerdo por completo con Altorcan, aún en sus disensos con Margarita. Aprecio la intervención de Clepsidra por muy válida. Y coincido con Margarita en que no se puede llamar soneto a algo que ni siquiera se le parece. También concuerdo con Margarita, y así lo hé expresado antes, en que las "licencias poéticas" sólo son válidas para el poeta. Es decir, aquel que, probadamente, conoce las reglas y las recomendaciones y las saltea de propósito, privilegiando la palabra, la esencia. De no ser así, no son licencias si no desconocimiento. Propongo, amigo Altorcan, dado el amplio conocimiento y mesura que expusiste en tus aportes, que seas el encargado de elaborar algo así como un Informe Final. Es decir: un resumen de las reglas ineludibles del soneto y las recomendaciones. Con respecto a mi opinión, cuando hablo de soneto irregular, me refiero, exclusivamente, al que no respeta la regla de la rima en los cuartetos ABBA repetida en ambos. Admito ABBA/CDDC o ABBA/ACCA o cualquier combinación que no altere la estructura clásica. Salvo eso, las reglas (reglas, como bien quedó definido) se deben respetar. Amigo Altorcan: en la enumeración de posibilidades de soneto se te escapó el sonetillo heptasílabo. Y aún debe haber más. Un gran abrazo a todos.
 
altorcan,10.02.2008
el sonetillo heptasílabo es un soneto de arte menor, y respecto a las posibilidades, en los manuales está descrito el soneto de 13 versos, lo cual es como una herejía. Y el soneto con estrambote, que tiene más de 14, lo que también es una herejía, aunque Cervantes los hiciera.
Acepto la propuesta de elaborar un Informe Final, pero no puedo comprometerme en el plazo. Saldrá cuando las ocupaciones lo permitan, y si alguien quiere recibir la gloria de hacerlo antes, se la cedo gustoso.
Abrazos y sonetos para todos
 
ninive,10.02.2008
Muy instructiva la participación al post reto.Todavía quien desee hacerlo puede solicitar el comentario o corrección de su texto participante al Reto 1.
 
margarita-zamudio,10.02.2008
Visto lo visto y leído lo leído, creo, aunque no lo parezca, que en el fondo estamos todos de acuerdo.
Recomendaciones o reglas ¿qué más da? lo importante es escribir buenos sonetos, que suenen bien al oído, que se respeten la métrica, los acentos y la distribución de los versos en dos cuartetos y dos tercetos.
 
margarita-zamudio,10.02.2008
Hago una propuesta a los que que no se atreven a escribir un soneto:

Escribir endecasílabos, y de momento, sin preocuparse de lo demás, a ver qué sale.
 
ninive,10.02.2008
margarita, tu propuesta la pondré como reto para el reto3¿vale?
 
margarita-zamudio,10.02.2008
Me parece muy bien.
 
fabiangris,10.02.2008
Estuve una hora escribiendo, y cuando quise enviar, mi servidor me desvió a otra página y todo se borró. Soy ingeniero y maldecir la tecnología me resulta antinatural pero...........
 
altorcan,17.02.2008
Respondiendo al reto lanzado por fabiagris, pongo a continuación un resumen de reglas o recomendaciones sobre el soneto. Doy por sentado que se conocen ya las reglas del conteo silábico, y el buen uso de hiatos, sinalefas y sinéresis.

Como el soneto más habitual es el construido por versos endecasílabos, dedico también un apartado a al verso endecasílabo y a su clasificación atendiendo a la posición de los acentos tónicos

A continuación coloco las reglas del soneto clásico o italiano

Luego trato de los otros tipos de sonetos

Más tarde pongo las recomendaciones, siendo principalmente deudor en ese apartado de margarita zamudio y de fabiangris, que ya nos han regalado algunas recetas para la buena cocina del soneto.
 
altorcan,17.02.2008
1. El verso endecasílabo

Es un verso simple de arte mayor de 11 sílabas poéticas, con acento necesariamente en 10ª sílaba. Esto es de norma en la poética española, en que todas las terminaciones se hacen equivalentes a palabra llana, y por tanto se acentúan en la penúltima sílaba.

Se llama verso simple el que no tiene una pausa versal interior que impida los hiatos y que obligue al conteo silábico equivalente a palabra final llana tras la pausa.

Son de arte mayor los versos de 9 o más sílabas poéticas.

Es uno de los versos más usado en la poesía en lengua española, junto con el octosílabo, si bien éste último es más común en la poesía popular (coplas, canciones, serranillas, décimas, etc.), mientras que el endecasílabo se ha usado más en poemas de carácter refinado o culto.

Hay varios tipos de endecasílabos, y según que manuales se siguen distintos criterios de clasificación. A continuación pongo, a modo de sugerencia no exhaustiva y totalmente discutible, una clasificación basada en la colocación de las sílabas tónicas o acentuadas.


Tipo A: Endecasílabo italiano o a maiore
Acento principal en 6ª

A1. enfático: acentos en 1ª, 6ª, 10ª
“bbur/bla burlando bvan/b los tres deblan/bnte”

A2. heroico: acentos en 2ª, 6ª, 10ª
“cabtor/bce versos bdi/bcen que es sobne/bo”

A3. melódico: acentos en 3, 6, 10
“un sobne/bto me bman/bda hacer Vioblan/bte


Tipo B. Endecasílabo primario o a minori
Acento principal en 4ª

B1. sáfico: 4ª, 8ª, 10ª (para algunos autores el sáfico se acentúa en 1 y 4, no importando los demás acentos)
“bdul/bce vebci/bno de la bver/bde bsel/bva” (Esteban de Villegas)

B2. francés: 4ª, 8ª, 10ª (necesariamente la cuarta es final de palabra aguda; para algunos autores, el francés también puede ser 4, 6, 10)
“entre el bver/bdor con bsol/b de la prabde/bra” (Juan Ramón Jiménez)

B3. anapéstico: 4ª, 7ª,10ª
“Busca del bpue/bblo las bpe/bnas, las bflo/bres” (Rubén Darío)


Tipo C. Endecasílabo galaico
Acento principal en 5ª

C1. galaico antiguo: 5ª,10ª
“Del país del bsue/bño, tinieblas, bbri/bllos” (Valle-Inclán)


Hay otros tipos descritos en los manuales, que dejo a la curiosidad de los que deseen profundizar más en el tema. Así, por ejemplo, el provenzal, el dactílico, el anfibráquico, etc. También hay subdivisiones, por ejemplo el sáfico puede ser propio o impropio.

 
altorcan,17.02.2008
2. El soneto italiano

El soneto italiano es una composición poética de 14 versos endecasílabos italianos ( es decir necesariamente acentuados en 6ª sílaba poética.

Se compone de 4 estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. La rima es necesariamente consonante, y no puede quedar ningún verso suelto (sin rima).

Los cuartetos riman primero con cuarto, quinto y octavo. Y con rima diferente segundo con tercero, sexto y séptimo. Es decir se trata de una rima de tipo ABBA ABBA.

Los tercetos riman a gusto del poeta, siempre que no rimen más de dos seguidos. Esto da lugar a varias combinaciones posibles, de las cuales las más habituales son
Clásica: CDC DCD
Sencilla: CDE CDE
Modernista: CCD EED

Menos comunes, pero también válidas son:
CCD DEE
CCD DCC
CCD EDE
CDC CDC
CDC CDD
CDC DCC
CDC DDC
CDC EDE
CDC EED

Estas son las reglas, no hay más, y no son tantas. Pero no basta saber las reglas y aplicarlas para hacer un buen soneto. Hay algunas recomendaciones para que la pura técnica versificadora no se quede en un bodrio incomestible. Ya las veremos en otro apartado. Pero tampoco con las recomendaciones se tiene la garantía de obtener un buen resultado. Hace falta una cosa que se llama inspiración, y si no se tiene, no valen ni reglas ni recomendaciones. Lo que Natura no da, Salamanca no presta.

Unas breves palabras sobre el origen del soneto. Hay quien dice que lo inventaron los poetas provenzales, y hay que afirma que nació en Italia, y concretamente de la pluma de Petrarca. En España lo adoptaron primeramente Santillana y Boscán, y con mayor éxito, Garcilaso de la Vega. El soneto encajó muy bien con la sonoridad de la lengua castellana, y en esa forma se han escrito poemas bellísimos. Su brevedad y formalismo le confieren una estructura muy adecuada para expresar emociones o ideas con fuerza y rotundidad. Y aunque me meta antes de tiempo en el terreno de las recomendaciones, diré que la construcción del soneto ha de ser tal que nos conduzca in crescendo hasta el remate final del último verso, que ha de concentrar la idea o sentimiento del conjunto con elegancia, originalidad y nervio.
 
altorcan,17.02.2008
3. Tipos de sonetos

Si el soneto es el rey de los poemas, el soneto italiano es el emperador, y pocos le disputan el cetro. Pero hay otros reyes en la baraja, y todos merecen sus honores. la clasificación no es exhaustiva, y el ingenio de cada poeta puede contribuir a aumentar la lista.

Si hablamos primero de los sonetos endecasílabos, tendremos tantos tipos de sonetos como tipos de endecasílabos: sáfico, francés, galaico, etc. Siempre que todos los versos del soneto sigan el mismo patrón definido por la colocación de los acentos.

Hay sonetos que se separan de la regla clásica de la rima:
- Soneto terciado, en que los cuartetos se sustituyen por serventesios: ABAB ABAB
- Soneto pareado: AABB AABB CCD EED
- Soneto continuo, que tiene la misma rima en los cuartetos y los tercetos: ABBA ABBA ABA BAB
- Soneto de cuartetos independientes, con distintas rimas en cada cuarteto
- Soneto invertido, en que los tercetos preceden a los cuartetos
- Soneto asonante, con rima asonante en lugar de consonante
- Soneto blanco, sin rima
- Soneto agudo (descrito por Navarro Tomás). Los versos finales de los cuartetos y los tercetos terminan en palabra aguda. La rima es: ABBC ABBC DEF DEF.


Y luego están los que no siguen la regla métrica del endecasílabo:
- Soneto alejandrino- En versos de 14 sílabas divididos en dos hemistiquios de 7 separados por una pausa versal (versos alejandrinos). Como en todos los versos compuestos, cada parte del verso a uno y otro lado de la pausa funciona como un verso independiente: no es posible la sinalefa y el cómputo silábico de cada parte sigue la regla de palabra final equivalente a llana. Es un tipo de verso muy usado por los modernistas, aunque ya se conocía en la Edad Media. Es la forma del mester de clerecía, en la que está escrito El libro de Aleixandre, del que deriva su nombre. En los sonetos alejandrinos es usual que los cuartetos se sustituyan por serventesios.
- Sonetillo o soneto de arte menor, con versos de 8 o menos sílabas. Un tipo de sonetillo es el soneto heptasílabo.
- Soneto doblado, en que junto a los endecasílabos se alternan versos de pié quebrado, generalmente heptasílabos. Se suele hacer rimar los versos quebrados con los enteros.
- Soneto polimétrico, con versos de distinto número de sílabas

También están los sonetos que se apartan de la regla de los 14 versos:
- Soneto de 13 versos ( no es una irregularidad, sino una herejía)
- Soneto con estrambote. A los catorce versos se le añaden 2 o 3 más para completar la exposición, que el poeta no ha sabido recoger en los 14 reglamentarios. Otra herejía que además demuestra incapacidad. Un ejemplo de soneto estrambótico es el famoso “Al túmulo de Felipe II”, de Cervantes.
- Soneto con cola (descrito por Díaz Rengifo): Cada dos versos se añade uno quebrado de 4 ó 5 sílabas. Es decir, tiene un total de 21 versos.

Hay también sonetos especiales, que juegan con las palabras o el estilo:
- Soneto con eco. La palabra final de cada verso rima con la palabra anterior (rima interna)
- Soneto encadenado. La palabra final de cada verso rima con la primera palabra del verso siguiente
- Soneto con repetición, en que cada verso empieza con la misma palabra que termina el anterior
- Soneto acróstico, en que las primeras letra de cada verso forman una palabra o conjunto de palabras
- Soneto machihembrado, en que los versos contiguos terminan en palabras femeninas o masculinas de sima similar (uro-ura, oso-osa)
- Soneto retrógrado, que tiene sentido tanto leído de arriba abajo como de abajo arriba


 
altorcan,17.02.2008
4. Las recomendaciones

La primera y fundamental es la de conservar el ritmo en los 14 versos. Esto le da la musicalidad que requiere y que complementa la belleza del contenido, letra y música, como en una hermosa canción.

El ritmo se consigue principalmente respetando en todos los versos las reglas de la colocación de los acentos que hemos explicado en un apartado anterior.
En el italiano hay que respetar el acento en 6ª (El acento en la penúltima es necesario en la versificación castellana). se gana en ritmo si se respeta también la colocación de acentos complementarios (1ª, 2ª o 3ª, pero esto es un preciosismo que no usaba ni el propio gracilazo. Algunos autores prefieren hablar de cláusula tónicas, y así está la cláusula yámbica (dos sílabas con acento en la segunda). Un endecasílabo compuesto de 5 cláusulas yámbicas (acento en todas las sílabas pares), queda precioso, pero puede dejar exhausta la mollera del autor, si además quiere darle un contenido valioso. también hay cláusulas dactílicas (tres sílabas con acento en la primera), anapéstica (tres con acento en la tercera), etc.
Si usamos cláusulas en la composición de los versos evitaremos que colisionen dos acentos en sílabas contiguas (a evitar).
Pero el ritmo no sólo se puede estropear con una mala colocación de los acentos. también un mal uso de las sinalefas o hiatos puede cargarse la buena composición. También hay que evitar las cacofonías. Por eso, conviene recitar en voz alta los versos escritos, y “oír” como suenan. Si el poema ha de tener algo de música, el poeta ha de tener algo de oído.

Sobre la rima: Han de evitarse los ripios, rimas facilonas o vulgares. En lo posible no usar como rima las terminaciones verbales (desinencias), aunque puede hacerse si se riman con un sustantivo o adjetivo y no con otra desinencia del mismo tiempo.
La rima en palabra aguda no es aconsejable ( no sólo en 5º y 7º verso, sino en todo)
Tampoco es aconsejable ( yo no diría prohibido ) el uso del gerundio, aunque si se usa uno rimando con otra forma gramatical, puede quedar bien.
En cualquier caso, como ya se ha dicho aquí, hay que tener la flexibilidad suficiente como para saber cuando una de estas recomendaciones puede saltarse en aras de la belleza del conjunto. Cuanto más calida poética, mayor podrá ser la permisividad.
Muchas de estas recomendaciones son aplicables a todo tipo de composiciones poéticas, no solo los sonetos. Y los poemas de calidad son los que tienen un buen nivel poético, y una expresión que se adapta con naturalidad al esquema reglamentado sin parecer forzado por las reglas. Y los que nos dicen algo nuevo. No hay nada peor en poesía que repetir una imagen o expresión utilizada ya por otros. Dicen que el primero que comparó a la mujer con una flor era un poeta. El segundo era un cursi.
 
fabiangris,17.02.2008
Cuando te pedí que hicieras el resumen de este Post Reto de Sonetos, estaba seguro de que eras el más indicado para hacerlo. Tu conocimiento de la técnica es impecable. Gracias, mil gracias por tu aporte. Gracias por tu tiempo. Gracias. Que todo mi afecto te llegue. Gracias, amigo.
 
fabiangris,17.02.2008
Me parece obvio, pero el mensaje anterior es para altorcan.
 
ninive,17.02.2008
Aquí cerramos el post reto . Se abrirá el post reto 2 apenas se publiquen los resultados de las votaciones. Gracias por la interesantísima participación.
 



Para escribir comentarios debes ingresar al sitio: Ingresar


[ Privacidad | Términos y Condiciones | Reglamento | Contacto | Equipo | Preguntas Frecuentes | Haz tu aporte! ]